Powered By Blogger

sábado, 19 de marzo de 2011

Intervención en Libia: Interés petrolero?

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy que la acción militar contra Libia tiene como fin apoderarse de su petróleo, y exigió el cese al fuego inmediato para lograr la paz en el norte de África.
“Exigimos desde aquí, con la dignidad de nuestra voz, un cese al fuego de verdad y que se retome el camino de la paz en el norte de África y en el mundo. Que se acabe la imposición de los poderosos de esta tierra”, informó en cadena nacional de radio y televisión.

El mandatario criticó que “al imperio yanqui le importe nada la vida de nadie en este planeta”, y enfatizó que “lo que quieren es adueñarse del petróleo libio”, así como del de Venezuela, indicó.

“¿Quien dijo que al imperio le importa la vida los pueblos?, siguen bombardeando Irak, Afganistán, la Franja de Gaza, han matado y han masacrado no sólo con sus bombas, sino de hambre y de miseria a millones y millones de seres humanos”, sentenció.

Chávez lamentó “que se imponga de nuevo la política guerrerista del imperio yanqui y sus aliados”.
Expuso que es “lamentable que la Organización de Naciones Unidas (ONU) se preste para avalar la guerra contraviniendo sus principios fundamentales, en vez de hacer una comisión urgente que vaya a Libia”.

Francia, la primera en abrir fuego contra Gadafi.


Este sábado, aviones de la fuerza internacional comenzaron a patrullar el cielo de Libia, horas después que su líder Moamar Gadafi envió refuerzos, tanques y aviones contra Bengasi, ciudad portuaria dominada por los insurgentes, y el corazón del levantamiento iniciado hace cinco semanas contra su régimen.
Tras una reunión de emergencia realizada en París, el presidente francés Nicolás Sarkozy dijo: cazas de combate galos "ya evitan los ataques" del ejército libio contra la población civil de ese país.
Los 22 participantes en el encuentro cimero de este sábado "acordaron usar todos los medios necesarios", especialmente militares, para hacer que Gadafi respete la resolución del pasado jueves del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que exigió un alto el fuego, dijo Sarkozy.
Asimismo, el Ministerio de Defensa anunció que, los aviones franceses que este sábado empezaron la operación militar en Libia, abrieron fuego contra las fuerzas de Moamar Gadafi, y subrayó que, la misión pretende garantizar la exclusión del espacio aéreo y evitar ataques contra la población civil.
El coronel del Estado Mayor del Ejército, Thierry Burkhard, indicó en una conferencia de prensa que uno de los cazas franceses implicados en las operaciones de esta tarde realizó "un tiro en torno a las 17:45 contra un vehículo militar de tipo por determinar".
La misión, que todavía no había terminado cuando Burkhard hablaba a la prensa en París; en total una veintena de aviones apoyados por dos fragatas que se encontraban en la zona, también colaboraron aviones radar Awacs de otra nacionalidad que no se precisó.
El oficial justificó la iniciativa francesa porque había que actuar "rápidamente", aunque se esforzó en insistir en que se trata de una intervención internacional, y que Francia espera que otros países tengan listo su dispositivo.

domingo, 13 de marzo de 2011

Recuperan fuerzas armadas de Gadafi ciudad de Brega.

Las tropas de Gadafi expulsaron a las “bandas armadas” de la ciudad, que constituye otro complejo petroquímico que le asegura a Gadafi el suministro de combustible para continuar su contraofensiva contra los rebeldes que buscan derrocarlo del poder.

Fuerzas leales a Muamar Gadafi recuperaron hoy la ciudad petrolera de Brega, en el este de Libia, tras intensos bombardeos, por lo que el ejército gubernamental se sumó otro triunfo y ahora avanza hacia los grupos rebeldes posicionados en Bengazi.

Numerosos habitantes de la ciudad de Ajdabiya, principal nudo de comunicaciones en la zona rebelde, han comenzado a evacuarla por temor a la ofensiva de las tropas de Gadafi.

El líder libio puede disponer un ataque en Tobruk para cortar las vías de aprovisionamiento de los grupos rebeldes y avanzar luego sobre Bengazi, donde fue constituido el Consejo Nacional Libio por la oposición.

Saif Al-Islam, uno de los hijos del Gadafi, aseguró que el Ejército ha reconquistado el 90 % del país y pidió a las empresas extranjeras reiniciar el envío de sus barcos petroleros para cargar crudo tras lograr la calma en los puertos.

“Habrá una guerra hasta el final. Estos terroristas no hablan de democracia, de elecciones, de valores: son simplemente terroristas”, declaró el hijo de Gadafi en una entrevista publicada la víspera en los diarios italianos Corriere della Sera y La Repubblica.

La pérdida de Brega sería el revés mas reciente entre las fuerzas rebeldes que hace una semana controlaban casi toda la mitad oriental del país y avanzaban hacia la capital, Trípoli.

MAPA DE LA GUERRA CIVIL EN LIBIA

jueves, 10 de marzo de 2011

Alcance Económico generado por la Crisis del Medio Oriente

La inmensa convulsión social que agita el norte de África y el Medio Oriente tiene claras dimensiones sistémicas. Estas se expresan geopolíticamente demandando acceso compensatorio a parte del 45% de las exportaciones globales de petróleo que produce la OPEP, alertando sobre el uso de las principales rutas y pasos marítimos del área, alterando el balance de poder en el escenario del mayor conflicto regional, arriesgando allí la guerra interestatal, sembrando dudas sobre el rol en él de las principales potencias e impulsando un clima de protesta que alcanza a otros Estados totalitarios (China) y algunos que no lo son (India).
La dimensión económica de esta gran convulsión expansiva  se denota en el incremento sustancial del precio del petróleo y su impacto en los alimentos, en la generación de desconfianza financiera distrayendo recursos en bienes de refugio (el oro ha alcanzado precios récord) y en la puesta a prueba de la recuperación global.
El costo de los golpes de Estado en Túnez y Egipto, de la guerra civil en Libia y de las reformas reclamadas en los países ribereños del Mar Rojo, el Golfo Arábigo y en Asia Central es inmenso y bien valdría la pena si este concluyera en el establecimiento de un orden democrático liberal en el Medio Oriente y el norte de África. Pero la organización social del escenario no asegura que sus ansias de libertad devengan en democracias representativas ni en economías de mercado plenas.