Powered By Blogger

domingo, 1 de mayo de 2011

Voluntarios levantan cadáveres en Misrata, Libia

Los cadáveres se acumulan en las revueltas de Siria

Las protestas del Viernes de la Ira se contagian a Damasco

A Bachar el Asad no le sirvió de nada prometer reformas y tirotear a manifestantes. El pasado viernes decidió cortar por lo sano y sacar los tanques a la calle, para ahogar en sangre la revuelta. Ni siquiera eso funcionó: ayer, en un nuevo Viernes de la Ira, decenas de miles de sirios volvieron a desafiar al régimen y a pedir libertad. Los cadáveres siguieron amontonándose en la ciudad sureña de Deraa. Al menos 15, según testigos presenciales, aunque otras fuentes hablaban de 24. Hubo protestas en decenas de ciudades, entre ellas, por primera vez, Damasco. [El Observatorio sirio de Derechos Humanos elevó a 62 el número de muertos en la represión de las protestas en todo el país, informa France Presse].

El Gobierno acusó otra vez a bandas armadas islamistas de fomentar una sublevación y anunció que "grupos terroristas" habían matado a cuatro soldados y tres policías en Deraa y en Homs, y que otros dos soldados habían sido secuestrados. No aportó ninguna prueba de ello. El Gobierno señaló también que el hecho de que las mayores protestas se realizaran el viernes a la salida de las mezquitas constituía un indicio claro de la inspiración islamista de la revuelta. En realidad, eso solo indicaba que la mezquita era el único sitio donde los ciudadanos podían congregarse, dado que, pese al teórico levantamiento del estado de excepción, la policía seguía cargando contra cualquier reunión pública.

viernes, 22 de abril de 2011

Mueren en Gaza dos de los principales sospechosos del asesinato de Vittorio Arrigoni. Abril 19

Otras cuatro personas han sido detenidas durante una operación de las fuerzas de seguridad de Hamás contra el grupo salafista que reivindicó el secuestro del activista italiano, muerto el pasado viernes.


Dos de los tres principales sospechosos en relación con el asesinato la semana pasada del activista italiano Vittorio Arrigoni han muerto hoy en una operación de las fuerzas de seguridad de Hamás en Gaza, según ha informado un responsable de seguridad. En la operación, que ha tenido lugar en un edificio del campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja, también se ha detenido al tercer sospechoso y a otros tres cómplices.

Minutos antes de esos arrestos se han escuchado una explosión e intensos intercambios de disparos entre los sospechosos y las fuerzas de seguridad de Hamás, según testigos presenciales. Miembros de las fuerzas de Hamás han rodeado el edificio en el marco de una operación para capturar a los simpatizantes de Al Qaeda que secuestraron a Arrigoni.

Según el relato ofrecido por el Gobierno de Hamás, uno de los fallecidos es un hombre de nacionalidad jordana que se ha disparado él mismo tras lanzar una granada que mató al otro mientras el edificio en el que se refugiaban estaba rodeado por las fuerzas de seguridad. Previamente se había producido un intercambio de disparos ante el fracaso de una rendición negociada. En el edifico había otras cuatro personas que han sido detenidas, tres de las cuales han resultado heridas.

Vittorio Arrigoni apareció muerto el pasado viernes después de que el jueves se colgara un vídeo en Youtube reivindicando su secuestro. Detrás del rapto se encontraba un grupo de salafistas que amenazaba con asesinar al activista italiano a menos que su líder, detenido por Hamás el mes pasado, fuera liberado. Horas después, el cuerpo estrangulado de Arrigoni fue encontrado en una casa abandonada.

Hamás publicó ayer las fotos de los tres sospechosos del asesinato, a los que se había identificado como Abdul-Rahman al Breizat, Mahmud Muhamad Nimir Salfiti y Bilal al Umari, según informa la agencia palestina Maan.

Miembro del Movimiento Solidaridad Internacional, Arrigoni era un activista propalestino que llegó a Gaza en 2008 a bordo de un barco de ayuda humanitaria. Fallecido a los 36 años, cientos de palestinos participaron ayer en un funeral simbólico para despedir su ataúd de la Franja.

Francia plantea que la OTAN mande tropas terrestres a Libia. Abril 19.

Su misión sería identificar los objetivos para que los ataques aéreos de la Alianza tuvieran más precisión.

Se cumple un mes desde que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la resolución que autoriza el uso de la fuerza en Libia para proteger a los civiles. Intervención que por ahora se ha limitado a ataques aéreos a instalaciones estratégicas para el régimen de Gadafi, ha pesar de las reclamaciones de los opositores reclaman de la OTAN un mayor apoyo. Pero esto ahora podría cambiar. El diputado y presidente de la Comisión de Exteriores de la Asamblea Nacional de Francia, Axel Poniatowski, pidió ayer que la Alianza envíe tropas terrestres a Libia para evitar "un hundimiento inútil" de la intervención.
Este político, del partido del presidente francés Nicolas Sarkozy, indicó que la situación actual en Libia "presenta todas las características de un hundimiento", ya que el uso exclusivo de la fuerza aérea "muestra sus límites de cara a objetivos móviles". "Sin información terrestre, la aviación de la coalición evoluciona a ciegas y multiplica los riesgos de errores", señaló Poniatowski en un comunicado. Si no se coordina rápidamente una "convergencia de acciones (...) entre los ataques aéreos y la designación de objetivos sobre el terreno, gracias al envío de fuerzas especiales", este político vaticina "importantes pérdidas de vidas humanas".
Poniatowski entiende que la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU permite que la OTAN envíe fuerzas sobre el terreno, no tropas de combate, sino fuerzas especiales cuya única misión sería identificar las coordenadas de los objetivos.
El ministro francés de Defensa, Gérard Longuet, dijo ayer que "el problema" para las tropas de la coalición es que "faltan informaciones concretas y verificadas sobre los objetivos identificados en tierra", en particular de "objetivos móviles".

Aún así la medida aún estaría por estudiarse y, lo más difícil, consensuarse. El primer ministro británico, David Cameron, opinó este domingo que los términos de la resolución suponen una "restricción" para la coalición internacional, y reiteró que no habrá intervención terrestre. El pasado 24 de marzo el titular de Defensa señaló que la resolución de las Naciones Unidas otorga una "base jurídica extremadamente amplia" que permite a las fuerzas de la coalición que operan en Libia diferentes "formas de intervención" que incluyen los ataques a objetivos terrestres, pero sin despliegue de tropas de infantería.

Ataques y huídas
Los líderes rebeldes advierten a la comunidad internacional que la ciudad va a vivir "una verdadera masacre" si los aliados no actúan con mayor determinación. A pesar de que esta noche no se han conocido ataques ni bombardeos sobre los bastiones de los opositores a Gadafi, unas 25 personas han muerto y más de 70 han resultado heridas desde el domingo en los intensos bombardeos de las fuerzas leales al régimen de Gadafi contra la ciudad de Misrata. El asedio a la ciudad es tal, que ayer Londres se mostró dispuesto a enviar un barco para evacuar a unos 5.000 trabajadores extranjeros atrapados en la ciudad. Este esfuerzo se suma a la misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que hoy ha logrado sacar de la asediada ciudad del oeste a casi un millar de trabajadores, tras varias semanas de bombardeos y ataques.

Una escena que se repite en ciudades como Ajdabiya, que muchos combatientes rebeldes han comenzado a abandonar después de que las fuerzas de Gadafi hayan recrudecido su ataque. La huida se interpreta como el fin de la campaña de Brega, ciudad a 80 kilómetros al oeste de Ajdabiya a cuya conquista los insurgentes se habían lanzado con la esperanza de controlar sus importantes refinerías e impulsar la ofensiva a Trípoli.

Una situación que no solo se produce en las ciudades en las que la comunidad internacional presta una mayor atención (como Bengasi, Trípoli, Misrata y Ajdabiya). En la última semana unos 11.000 libios han huido de las Montañas Occidetales, una zona remota del oeste del país, para cruzar la frontera con Túnez y dejar así atrás los combates. En solo dos días han llegado a territorio tunecino alrededor de 3.000 personas a través del pueblo fronterizo de Dehiba, según datos de la agencia estatal tunecina TAP.

2011 EL AÑO DE LAS REVUELTAS EN EL MUNDO ÁRABE

La pobreza, el hartazgo por el inmovilismo político y la falta de democracia han encendido la mecha de protestas sociales en el Magreb y Oriente Próximo. Primero cayó el presidente de Túnez, Ben Ali, y después el de Egipto, Hosni Mubarak, como consecuencia de una presión popular que, tras dos semanas de protestas, se volvió insoportable para el régimen.

AQUI LES DEJO EL LINK DE UN MAPA INTERACTIVO DE LAS PROTESTAS
Consulta país a país los movimientos y las claves de las revueltas populares que se extienden por la zona.

http://www.elpais.com/especial/revueltas-en-el-mundo-arabe/

Las protestas se tiñen de sangre en Siria 22-abril-2011

La crisis siria alcanzó este viernes un nuevo máximo de violencia. El Gobierno había anunciado que reprimiría por todos los medios las protestas populares, pero cientos de miles de personas salieron a la calle en todo el país para exigir el fin de la dictadura. La policía y los matones del régimen dispararon sobre las multitudes desarmadas y dejaron tras sí al menos 30 cadáveres, aunque algunas fuentes estimaban que la cifra real de víctimas asciende a 88. El presidente Bachar el Asad demostró que estaba dispuesto a ahogar en sangre la revuelta. Y que la opción de un vuelco político relativamente incruento, como en Túnez o Egipto, no era concebible en Siria.

Los gritos contra Bachar el Asad y contra el partido Baaz se escucharon en las principales ciudades, incluida Damasco. El régimen había mantenido hasta el momento la capital bajo control y había evitado que se formaran concentraciones de ciudadanos, pero tuvo que dispersar con gases lacrimógenos una marcha de varios cientos de personas. Para impedir que la protesta llegara a las puertas del palacio presidencial se establecieron controles en los accesos a Damasco y en las arterias urbanas.

La jornada fue mucho más cruenta en otros lugares. En Duma, un suburbio de la capital, la calle perteneció a los manifestantes hasta que las fuerzas de seguridad dispararon contra ellos con fusiles ametralladores. Situaciones similares se vivieron en Homs, en huelga general y con más de 20 muertos esta semana; en Hama, donde Hafez el Asad, padre del actual presidente, mató entre 10.000 y 20.000 personas en 1982 para aplastar una sublevación islamista; en Deraa, la ciudad fronteriza con Jordania donde nació la revuelta a mediados de marzo; en las ciudades costeras de Latakia y Banias; e incluso en el remoto extremo nororiental del país, feudo de la minoría kurda.

Con la revuelta popular extendida a la práctica totalidad del país, el presidente Bachar el Asad parecía haber agotado los recursos de un doble juego que no había funcionado: conceder con una mano y reprimir con la otra. El Asad no podía ceder más sin acabar con el régimen heredado de su padre y con su propio poder. Solo le quedaba la opción de la violencia.

Ante las múltiples convocatorias de protestas para una jornada que la oposición denominó Viernes Santo, como la festividad cristiana, Bachar el Asad hizo el jueves un último intento para calmar el furor popular con la supresión por vía de urgencia del estado de excepción, vigente desde 1963. El presidente prefirió no esperar al trámite parlamentario, que habría alargado los plazos varias semanas, y firmó un decreto que abolió, al menos en teoría, los poderes excepcionales del Estado y los tribunales políticos.

El gesto presidencial habría tenido un impacto notable un mes atrás. Ya no. Los más de 200 muertos en un mes, los miles de detenidos y torturados, la brutalidad de la represión, habían convencido a la oposición de que no había marcha atrás. Las concesiones no se interpretaron como un esfuerzo por reformar el régimen y aligerar el peso de la dictadura, sino como una señal de pánico.

En el mismo momento en que El Asad ofrecía la zanahoria del fin del estado de excepción, mostraba con la otra mano el palo: el Ejército y la policía tomaron Homs, la tercera ciudad del país, convertida en una población cerrada desde que una semana atrás se desplazó hacia ella el epicentro de la revuelta. Al menos 12 personas murieron entre el sábado y el domingo y otras 21 el lunes y el martes, según testigos locales citados por Reuters. Junto a las fuerzas de seguridad se desplegaron en Homs las temidas bandas de los shabiha, pistoleros al servicio del régimen.

La oposición atribuye a los shabiha las matanzas que, según el Gobierno, cometen misteriosas bandas armadas de extremistas islámicos. Los manifestantes interpretan que el Gobierno utiliza a los shabiha para crear un caos que justifique la represión a sangre y fuego y para asustar a los ciudadanos que desean reformas, pero no una guerra civil. Los shabiha, que apostan francotiradores en las azoteas, son los primeros en disparar contra la multitud. Después de ellos intervienen militares y policías, que siguen disparando contra la multitud con la excusa de que alguien dispara desde las azoteas.
Las cúpulas del Ejército y la policía parecen completamente fieles al presidente Bachar el Asad. Pero es imposible hacerse una idea de hasta qué punto el presidente puede contar con los soldados y los agentes. Circulan informaciones no confirmables sobre soldados y policías ejecutados por sus superiores por negarse a disparar contra la gente. La situación global sigue siendo confusa y parcialmente desconocida, por la ausencia de prensa extranjera y la severa censura sobre la prensa local.

El uso de la fuerza fue condenado por la Casa Blanca, que exigió este viernes al régimen sirio que frene la violencia contra los manifestantes. El portavoz de la presidencia, Jay Carney, declaró a bordo del avión que trasladaba a Barack Obama desde California a Washington que la Administración de EE UU "deplora el empleo de la violencia".

Revelación de Wikileaks del conflicto Sirio

En cualquier caso, el cerradísimo conflicto sirio sí tenía ramificaciones externas. El Washington Post ha dado la razón al presidente sirio Bachar el Asad, que lleva un mes insistiendo en que las protestas en su país están orquestadas por enemigos occidentales como EE UU. El rotativo estadounidense ha revelado que cables difundidos por Wikileaks desvelan que Washington ha financiado en secreto a grupos de la oposición siria y a la cadena Barada TV, que emitía desde Londres informaciones críticas con el Asad.
Los telegramas diplomáticos indican que Barada TV, que funciona desde 2009 aunque se ha reforzado desde que comenzaron las protestas el 15 de marzo, está muy cercana a la red de opositores en el exilio Movimiento para la justicia y el desarrollo. El Departamento de Estado habría financiado a este grupo con seis millones de dólares desde 2006, según el rotativo.
La Administración estadounidense comenzó a financiar a personalidades de la oposición con George Bush hijo en el poder, pero siguió haciéndolo con Barack Obama. El diario no aclara, sin embargo, si ha seguido haciéndolo las últimas semanas. El portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Mark Toner, negó este lunes las acusaciones y ha señalado que Washington "no está trabajando para minar (la autoridad) del gobierno sirio", aunque aprovechó la rueda de prensa para pedir al presidente el país que responda a las "aspiraciones legítimas" de sus ciudadanos. Un diplomático citado en los cables propone cambiar "los programas actuales de financiación de facciones, tanto en el interior como en el exterior de Siria".
De la ecuación exterior también formaba parte el exvicepresidente Abdul Halim Khaddam, que dimitió en 2005 y se exilió para luchar contra el régimen de Asad. Khaddam es de religión suní, a diferencia de los Asad y buena parte de los dirigentes del régimen, pertenecientes a la minoría alauí. El exvicepresidente, enemigo personal de El Asad desde que este le marginó en un proceso de rejuvenecimiento del régimen, está emparentado con la familia Hariri, el clan que lidera a los suníes de Líbano y encabeza la lucha contra la influencia siria, y dispone de una gran fortuna personal.
Hezbolá, el partido-milicia de los chiíes libaneses que constituye la principal "fuerza de choque" de Irán y Siria, acusó ayer en Beirut a los Hariri de estar financiando "la desestabilización de Siria", y pidió una investigación judicial sobre el asunto. Hezbolá, que enarbola la bandera de la resistencia a ultranza contra Israel, se ha convertido en la mayor fuerza político-militar de Líbano gracias al dinero que recibe desde Irán y las armas que recibe desde Siria. Una hipotética caída del régimen de Damasco tendría enormes consecuencias en Líbano y cambiaría por completo los equilibrios geoestratégicos en Oriente Próximo.

Crisis en Medio Oriente subió los precios del crudo por arriba de US$107

Nueva York 01-abril-2011.  Los futuros de crudo en Estados Unidos treparon más de un 1% ayer, lo que significó su mayor cierre en dos años y medio, impulsado por un sólido reporte de empleo estadounidense que reforzó las expectativas de crecimiento económico.

El conflicto en Libia y los disturbios en Oriente Medio mantuvieron preocupados a los inversores por las amenazas que representan para los suministros de crudo. En la Bolsa de Nueva York el crudo para mayo subió US$1,22, o un 1,14%, a US$107,94 por barril, su cierre más alto desde septiembre del 2008. Los precios del barril en Estados Unidos subieron US$2,54 en la semana.

El barril de Brent subió ayer un 1,14 % y quedó en US$118,70, potenciado por los buenos datos sobre el desempleo en EE.UU., que se situó en marzo en el nivel más bajo de los últimos dos años. El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en mayo acabó en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) en US$118,70.

sábado, 19 de marzo de 2011

Intervención en Libia: Interés petrolero?

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy que la acción militar contra Libia tiene como fin apoderarse de su petróleo, y exigió el cese al fuego inmediato para lograr la paz en el norte de África.
“Exigimos desde aquí, con la dignidad de nuestra voz, un cese al fuego de verdad y que se retome el camino de la paz en el norte de África y en el mundo. Que se acabe la imposición de los poderosos de esta tierra”, informó en cadena nacional de radio y televisión.

El mandatario criticó que “al imperio yanqui le importe nada la vida de nadie en este planeta”, y enfatizó que “lo que quieren es adueñarse del petróleo libio”, así como del de Venezuela, indicó.

“¿Quien dijo que al imperio le importa la vida los pueblos?, siguen bombardeando Irak, Afganistán, la Franja de Gaza, han matado y han masacrado no sólo con sus bombas, sino de hambre y de miseria a millones y millones de seres humanos”, sentenció.

Chávez lamentó “que se imponga de nuevo la política guerrerista del imperio yanqui y sus aliados”.
Expuso que es “lamentable que la Organización de Naciones Unidas (ONU) se preste para avalar la guerra contraviniendo sus principios fundamentales, en vez de hacer una comisión urgente que vaya a Libia”.

Francia, la primera en abrir fuego contra Gadafi.


Este sábado, aviones de la fuerza internacional comenzaron a patrullar el cielo de Libia, horas después que su líder Moamar Gadafi envió refuerzos, tanques y aviones contra Bengasi, ciudad portuaria dominada por los insurgentes, y el corazón del levantamiento iniciado hace cinco semanas contra su régimen.
Tras una reunión de emergencia realizada en París, el presidente francés Nicolás Sarkozy dijo: cazas de combate galos "ya evitan los ataques" del ejército libio contra la población civil de ese país.
Los 22 participantes en el encuentro cimero de este sábado "acordaron usar todos los medios necesarios", especialmente militares, para hacer que Gadafi respete la resolución del pasado jueves del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que exigió un alto el fuego, dijo Sarkozy.
Asimismo, el Ministerio de Defensa anunció que, los aviones franceses que este sábado empezaron la operación militar en Libia, abrieron fuego contra las fuerzas de Moamar Gadafi, y subrayó que, la misión pretende garantizar la exclusión del espacio aéreo y evitar ataques contra la población civil.
El coronel del Estado Mayor del Ejército, Thierry Burkhard, indicó en una conferencia de prensa que uno de los cazas franceses implicados en las operaciones de esta tarde realizó "un tiro en torno a las 17:45 contra un vehículo militar de tipo por determinar".
La misión, que todavía no había terminado cuando Burkhard hablaba a la prensa en París; en total una veintena de aviones apoyados por dos fragatas que se encontraban en la zona, también colaboraron aviones radar Awacs de otra nacionalidad que no se precisó.
El oficial justificó la iniciativa francesa porque había que actuar "rápidamente", aunque se esforzó en insistir en que se trata de una intervención internacional, y que Francia espera que otros países tengan listo su dispositivo.

domingo, 13 de marzo de 2011

Recuperan fuerzas armadas de Gadafi ciudad de Brega.

Las tropas de Gadafi expulsaron a las “bandas armadas” de la ciudad, que constituye otro complejo petroquímico que le asegura a Gadafi el suministro de combustible para continuar su contraofensiva contra los rebeldes que buscan derrocarlo del poder.

Fuerzas leales a Muamar Gadafi recuperaron hoy la ciudad petrolera de Brega, en el este de Libia, tras intensos bombardeos, por lo que el ejército gubernamental se sumó otro triunfo y ahora avanza hacia los grupos rebeldes posicionados en Bengazi.

Numerosos habitantes de la ciudad de Ajdabiya, principal nudo de comunicaciones en la zona rebelde, han comenzado a evacuarla por temor a la ofensiva de las tropas de Gadafi.

El líder libio puede disponer un ataque en Tobruk para cortar las vías de aprovisionamiento de los grupos rebeldes y avanzar luego sobre Bengazi, donde fue constituido el Consejo Nacional Libio por la oposición.

Saif Al-Islam, uno de los hijos del Gadafi, aseguró que el Ejército ha reconquistado el 90 % del país y pidió a las empresas extranjeras reiniciar el envío de sus barcos petroleros para cargar crudo tras lograr la calma en los puertos.

“Habrá una guerra hasta el final. Estos terroristas no hablan de democracia, de elecciones, de valores: son simplemente terroristas”, declaró el hijo de Gadafi en una entrevista publicada la víspera en los diarios italianos Corriere della Sera y La Repubblica.

La pérdida de Brega sería el revés mas reciente entre las fuerzas rebeldes que hace una semana controlaban casi toda la mitad oriental del país y avanzaban hacia la capital, Trípoli.

MAPA DE LA GUERRA CIVIL EN LIBIA

jueves, 10 de marzo de 2011

Alcance Económico generado por la Crisis del Medio Oriente

La inmensa convulsión social que agita el norte de África y el Medio Oriente tiene claras dimensiones sistémicas. Estas se expresan geopolíticamente demandando acceso compensatorio a parte del 45% de las exportaciones globales de petróleo que produce la OPEP, alertando sobre el uso de las principales rutas y pasos marítimos del área, alterando el balance de poder en el escenario del mayor conflicto regional, arriesgando allí la guerra interestatal, sembrando dudas sobre el rol en él de las principales potencias e impulsando un clima de protesta que alcanza a otros Estados totalitarios (China) y algunos que no lo son (India).
La dimensión económica de esta gran convulsión expansiva  se denota en el incremento sustancial del precio del petróleo y su impacto en los alimentos, en la generación de desconfianza financiera distrayendo recursos en bienes de refugio (el oro ha alcanzado precios récord) y en la puesta a prueba de la recuperación global.
El costo de los golpes de Estado en Túnez y Egipto, de la guerra civil en Libia y de las reformas reclamadas en los países ribereños del Mar Rojo, el Golfo Arábigo y en Asia Central es inmenso y bien valdría la pena si este concluyera en el establecimiento de un orden democrático liberal en el Medio Oriente y el norte de África. Pero la organización social del escenario no asegura que sus ansias de libertad devengan en democracias representativas ni en economías de mercado plenas.